Volver a página
Principal
Si
quieres visitar la colección de insectos de Emilio Monedero
directamente, haz clic sobre esta foto
1. Introducción
2. Área
estudiada. Descripción
de la localidad y zonas de muestreo.
3.
Localización, relieve y geología.
4. Climatología.
5. Descripción
botánica y geobotánica.
6. Breve
descripción de los vertebrados de Solera: anfibios,
reptiles, aves y mamíferos.
7.
Metodología.
7.1. Material y
métodos.
7.2. Métodos de captura y conservación.
7.2 Disecar larvas de Lepidópteros y otros insectos.
8. Estudio faunístico.
9. Resultados.
10. Conclusiones.
11. Bibliografía.
Mi más profundo
agradecimiento a mis padres, hermanas y sobrinos, que me
ayudaron a sacar adelante mis estudios soportando a mis
"bichos" y plantas durante media vida. También gracias a
ellos pude desplazarme en coche a lugares que no hubiera
podido llegar de otro modo. Y en el momento presente,
agradecer a mi querida esposa Naziha y a mis hijos por
aguantar con paciencia mis largas horas frente al ordenador
y demás.
La buena fortuna de
haber trabajado durante 12 años en la Fundación Entomológica
Torres Sala, me dio la oportunidad de clasificar ejemplares
difíciles, examinando la maravillosa colección allí
existente y teniendo acceso a bibliografía especializada.
Agradecer a Joaquín
Baixeras Almela y Martí Domínguez Romero todo lo que me
enseñaron sobre Lepidópteros: clasificar, realizar
genitalias y poder usar una trampa de luz.
Emilio El Jichi me
proporcionó muchas veces especies de insectos de Cirat
(Castellón) que nunca pude encontrar en otro sitio y que
fueron necesarios para estudiarlos y compararlos. Asimismo,
gracias a él pude realizar un viaje al Pirineo Catalán,
junto con varios compañeros, que fue clave para mi formación
entomológica.
De no ser por D.
Gonzalo Mateo (Departamento de Botánica de la Facultad de
Biología de Valencia), muchas de las plantas que cito en
este trabajo, no hubiera sido posible clasificarlas, ya que
él mismo accedió a revisarlas.
La colaboración de Mª
José Redondo, Manuel Bañales (ex alcalde de Solera) y demás
soleranos, los cuales me proporcionaron ejemplares de
insectos muy interesantes, que jamás encontré por mi mismo.
Y finalmente,
agradecer a María (dueña de la tienda "La Pedra" de
Valencia) por su gran a porte a mi trabajo proporcionándome
contactos con personas de gran interés.
1.
Introducción
Este trabajo me da la
oportunidad de dar a conocer la naturaleza de un lugar que
conozco perfectamente desde que era niño, cuando ya a mi
corta edad empecé a interesarme por la Entomología.
Las razones del por
qué hago este trabajo de Solera son muy variadas: en primer
lugar porque procedo de allí y tengo un gran cariño por
aquella tierra; también porque es una zona que conozco desde
hace mucho tiempo y he estudiado desde muchos años atrás la
biología de varios animales, tanto vertebrados como
invertebrados; la comodidad de tener una casa propia en el
lugar; el hecho de tener algunos ejemplares capturados
durante más de 4 años y conocer los lugares donde se
encuentran determinados animales. Pero sin lugar a dudas, lo
que más ha influido en ello, es saber que existen una
flora y una fauna únicas y muy diversas en especies, entre
las que se encuentran numerosos endemismos del Sistema
Ibérico.
En este trabajo de
campo se intenta dar a conocer, en la medida de lo posible,
todos los ejemplares de artrópodos que he podido capturar
(son más de 445 especies diferentes); las diferentes
técnicas de captura y conservación que se han seguido; la
distribución espacio-temporal de las especies; dar el mayor
número de datos posibles en cuanto a hábitat que colonizan
las distintas especies, la alimentación y algún dato de la
biología de las mismas.
No se han podido
determinar todos los ejemplares hasta especie, e incluso
hasta género, pretender tal cosa yo solo, resulta imposible,
dada la amplitud del filo ARTHROPODA y la poca información
disponible de algunos grupos; además en la mayoría de los
casos sería necesario ponerse en contacto con especialistas
de los diversos campos de la Entomología, lo cual alargaría
este trabajo durante muchos años.
Los Lepidópteros
(mariposas), tienen una representación mayoritaria en esta
obra por disponer de acceso al laboratorio de Entomología de
la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de
Valencia y a especialistas. De este modo se han podido
realizar las genitalias pertinentes que hacen posible
determinar las especies. Este estudio permite comparar los
órganos sexuales de diferentes ejemplares para establecer
diferencias o semejanzas taxonómicas.
No se han descrito la
vegetación y geología de cada punto de muestreo por separado
dad la amplitud de la zona estudiada, debido a que esto
hubiera hecho que me extendiera demasiado en estos temas y
he preferido describir el conjunto. De este modo queda
englobada toda la vegetación, la geología y la fauna de
vertebrados que está contenida, tanto dentro de las zonas de
muestreo como en sus alrededores, para obtener así, un
concepto más general de todos los factores bióticos y
abióticos que influyen en estas poblaciones.
Por último, decir que
las sistemática del filo ARTHROPODA seguida, ha sido la
propuesta por J. M. Nieto Nafría.
En Valencia a 14 de
abril de 2007
Emilio Monedero Real.
2. Área
estudiada. Descripción
de la localidad y zonas de muestreo.
Solera de Gabaldón es un pueblo pequeño de
la provincia de Cuenca que actualmente tiene unos 46
habitantes permanentes. La escasez de habitantes es debida a
la gran emigración que se produjo antaño, cuando gran parte
de los resientes marcharon a las grandes urbes en busca de
una mejor posición social. Sin embargo, en el verano la
población se multiplica por más de seis, ya que muchos de
aquellos que emigraron, vuelven para veranear allí con sus
familias.
Antes de la guerra Civil Española era un
pueblo lleno de vida, con un número de habitantes muy
superior al de hoy. El sistema de vida se basa en la
explotación de la agricultura y la ganadería ovina y bovina.
La agricultura consiste en grandes extensiones de cultivos
de cereales como avena, cebada, trigo, además de girasol.
También hay huertos familiares, pero en los últimos años han
ido desapareciendo, de forma drástica. En ellos se cultiva d
eforma tradicional: patata, pimiento, acelga, lechuga, maíz,
azafrán, etc. La ganadería se compone de rebaños de ovejas y
cabras, existiendo también una dehesa donde hay toros bravos
y vacas.
Dentro del mismo casco urbano hay un
torrejón de origen musulmán y ya lejos del pueblo se pueden
encontrar numerosos restos arqueológicos, íberos y romanos.
Zonas de muestreo
El conjunto de hábitat estudiados se han
podido englobar en cinco cuadrantes que se indican en el
mapa adjunto definidos por una letra
A. Los Angostos.
B. Incluye parte del arroyo de los Angostos
y de la fuente de la Arena (indicada en el mapa como Cañada
de Hontanillas).
C. Engloba entre otras zonas, el casco
urbano.
D. En esta zona, la mayor parte del muestreo
se concentró en la chopera que hay en el centro.
E. Las Hontecillas.
3.
Localización, relieve y geología.
Solera de Gabaldón se
sitúa en la zona central orientada al sudeste de la
provincia de Cuenca, a siete kilómetros de Almodóvar del
pinar por la carretera comarcal de Olmeda del Rey.
Su punto más alto está a 1.101 metros de altitud
respecto del nivel del mar.
Constituye una zona
que comprende una transición entre las unidades montañosas
del norte y La Mancha que se extiende hacia el sur,
interrumpida por una sierra que va de suroeste a este y que
termina en el Pico del Puntal, en el mismo término
municipal.
De este modo, la
población se encuentra situada sobre un cerro bordeado de
sierra y un pequeño claro que deja ver la llanura manchega
en la lejanía.
Hacia el norte del
municipio, se encuentra un bello paraje llamado El Hoyo,
donde una inmensa masa forestal se hunde en un descomunal
hoyo, desde cuyos bordes, en lo alto, se divisa a lo lejos,
el castillo de Monteagudo de las Salinas.
Hacia el suroeste, por el camino de la Aldea de Alcol,
que un día existió en el mismo término, se puede acceder a
un lugar llamado Los Hondos, donde una gran
superficie de bosque se extiende hasta el horizonte por una
basta llanura que se corta bruscamente por unas tremendas
hondonadas que lindan con Piqueras del Castillo.
El río Valdemembra
tiene su nacimiento en Solera, donde tan solo es un hilo
de agua que se abre camino tímidamente hacia La Mancha.
La Fuente de la
Arena es un riachuelo que bordea campos de labranza y
confluye en el monte, donde se corta repentinamente y el
agua desaparece bajo la tierra desde la sequía de finales de
los años setenta.
Otras zonas húmedas
son el Hoyo del Agua y Los Angostos. El Hoyo del Agua
se encuentra a unos doscientos metros de donde se corta la
Fuente de la Arena; por él mana una corriente lenta pero
constante en el centro del valle. Por los Angostos atraviesa
otro riachuelo que se retuerce entre riscos y monte,
arrastrando a su paso abundante material detrítico (gravas,
arena y limo).
Un río subterráneo muy
caudaloso abastece de agua corriente a la población.
Hacia el norte y a los
bordes del camino rural que va hacia El Hoyo, podemos ver
perfectamente tres pequeñas, pero imponentes simas,
unas al lado de otras, entre monte y barbecho, constituyendo
parte de lo que en geología se denomina un paisaje de tipo
kárstico, que se caracteriza por ser una zona
inestable, compuesta por roca caliza que el agua de lluvia
va transformando con los siglos, creando grutas y simas y
corrientes de agua subterráneas. Todo esto se plasma en los
nombres de muchos de los lugares de Solera: Hoyo del Agua,
El Hoyo, Los Hondos, etc.
Prácticamente toda la
zona de Solera se compone de suelos calizos, con algunos
afloramientos de arenitas margosas y areniscas, alternando
con nódulos de sílex, cuarcitas, cuarzo ahumado, cuarzo
blanco, oligisto; si bien en la zona norte hay
predominio de los suelos silíceos.
En la zona caliza
destacan los yacimientos de calcita y de yeso.
También abundan los fósiles marinos de la Era
Secundaria, como ammonites, belemnites, rhynchonellas,
terebrátulas, restos coralinos, poríferos y algún
gasterópodo.
4. Climatología.
El clima es
típicamente continental con inviernos rigurosos( la
temperatura puede llegar a diez grados bajo cero y con
medias que se mantienen cerca de cero grados). El periodo de
invierno es muy largo y con nevadas moderadas. El riesgo de
nevadas no termina hasta bien entrado mayo.
El ascenso de
temperatura comienza en abril y continua gradualmente hasta
julio, en que se alcanzarán las temperaturas máximas. Desde
finales de agosto hasta octubre la temperatura desciende
paulatinamente, momento en que hay un cambio brusco que
mantiene temperaturas muy bajas hasta diciembre y enero,
meses en que se alcanzarán las mínimas.
Los meses de mayor
pluviosidad son: febrero, marzo y noviembre, en cambio julio
es el más seco.
El verano es
relativamente corto puesto que el frío se deja sentir desde
finales de agosto, el cual es el mes más irregular del
verano, sorprendiendo a veces, con fuertes tormentas
eléctricas y violentas granizadas. LAs noches de agosto se
caracterizan por la niebla y el frío que contrasta
notablemente con el intenso calor seco del día 8más de
cuarenta grados centígrados).
5. Descripción
botánica y geobotánica.
Para poder hacer un
estudio serio de la entomofauna de una zona, es preciso
conocer muy bien todos los factores que intervienen en la
vida de los animales y por supuesto, la vegetación es uno de
los factores primordiales que es necesario dominar lo mejor
posible.
Desde el punto de
vista bioclimático, se encuentra bien representado el piso
supramediterráneo, que ocupa la mayor extensión, apareciendo
en las zonas más bajas y orientadas hacia el sur, el piso
mesomediterráneo.
En el piso
SUPRAMEDITERRÁNEO, la potencialidad corresponde sobre
calizas a un pinar
Rosmarino-Pinetum nigra; se
trata de un bosque perennifolio bien estructurado, formado
por un estrato arbóreo en el que domina el
Pinus nigra
acompañado de arbustos como: enebros y sabinas (Juniperus
oxycedrus, J. communis,, J. phoenicea
y ocasionalmente
J. thurifera);
rosales silvestres (Rosa
spp.) y también
Daphne gnidium. Igualmente
aparecen las siguientes matas: tomillo
(Thymus vulgaris), Helianthemum
origanifolium, espliego (Lavandula
latifolia),
Phlomis lychnitis,
Phlomis herva-venti,
aliaga (Ulex
parviflorus) y el erizón (Erinacea
anthyllis).
Entre las plantas que viven entre las
grietas de las rocas, podemos citar:
PLANTAS RUPÍCOLAS
|
HELECHOS RUPÍCOLAS
|
Rhamnus
pumilus
|
Asplenium
ruta-muraria
|
Sedum acre
|
Asplenium trichomanes
|
Sedum
anglicum
|
Ceterach officinarum
|
Chaenorrhinum origanifolium
|
Adiantum capillus-veneris
(solo en rocas de una zona de El Hoyo)
|
Cotoneaster
sp.
|
|
Saxifraga
spp.
|
|
Iberis
sp.
|
|
Podemos encontrar
ocasionalmente como rupícolas también a las siemprevivas, introducidas
por el ser humano y que a veces se utilizan
como planta ornamental en los corrales o en el monte, cerca
de casetas forestales:
Sempervivum
cantabricum ssp. guadarramense?,
propia de la Sierra de Madrid. La encontré
cuando era pequeño en la cumbre más alta de Solera, en La
Pedriza a 1.110 m. de altitud. Alguien debió plantarla junto
a unas ruinas. No entiendo quién sería la persona que
introdujo una planta tan interesante y con tan pocas citas
de la Península Ibérica. Hoy crece por todos los jardines de
Solera, Almodóvar y demás ya que mi padre la crió a cientos
y regaló muchas. A su vez la gente ha ido regalándose entre
sí y ahora está por todas partes.
Haz clic en las imágenes
Sempervivum arachnoideum. Ésta la introduje yo de un
viaje que hice a los Pirineos, pero se mezcló con otra
comprada y ahora ya no sé cuál es la original o si
desapareció una de las dos.
En los valles, cañadas
y barbechos, podemos encontrar algunas plantas interesantes
como:
Narcissus
bulbocodium Pequeño y bonito
narciso.
|
Hypecoum
sp.
|
Gladiolus
illyricus Un gladiolo salvaje,
del que derivan algunos de los cultivados en jardinería.
|
Linaria
hirta
|
Iris
xiphium Un
antepasado silvestre de los lirios
|
Linaria
aeruginea
|
Muscari
comosum
|
Scrophularia
canina
|
Anemone
palmata
|
Teucrium
gnaphalodes
|
Ceratocephalus
falcatus
|
Adonis
aestivalis
|
Ranunculus
arvensis
|
Agrostemma
githago
|
Ranunculus
bulbosus
|
Jasione
montana
|
Ranunculus
repens
|
Campanula
lusitanica
|
Viola
spp Son las antepasadas de las
violetas de jardín.
Viola
kitaibeliana (Muy localizada. Alrededores de la teina
del Hoyo)
|
Campanula
rapunculus
|
Merendera
officinalis
|
Andryala
ragusina
|
Crocus
nevadensis El
antepasado del azafrán
|
Aristolochia
paucinervis
|
Papaver
rhoeas. Es la amapola de
los trigos
|
Tulipa
sylvestris subsp. australis (¡¡¡Una especie
silvestre de tulipán!!!)
|
Papaver
dubium
|
Fritillaria
lusitanica
|
Papaver
hybridum
|
Varias
especies de ORQUÍDEAS, entre las que destaca por su
mayo abundancia Ophrys fusca
|
Roemeria
hybrida
|
Androsace
sp. (primulácea de distribución alpina)
|
Otras plantas de menor
interés:
Sinapis arvensis |
Reseda lueta |
Silene alba |
Geum urbanum |
Malva sylvestris |
Potentilla reptans |
Geranium molle |
Scrophularia nodosa |
Geranium purpureum |
Veronica arvenssis |
Erodium cicutarium |
Veronica agrestis |
Helianthemum polifolium |
Veronica hederaefolia |
Bellis perennis |
Veronica persica |
Taraxacum dens-leonis |
Hyosciamus albus |
Biscutella auricullata |
Hyosciamus niger |
Capsella bursa-pastoris |
Anthriscus vulgaris |
Diplotaxis erucoides |
Scandix pecten-veneris |
Nasturium officinale |
Urtica urens |
Fumaria spp. |
trifolium repens |
Salvia verbenacea |
Verbascum thapsus |
Aphyllantes monspeliensis |
Galium sp. |
Gagea arvensis |
Crisium vulgare |
Hypecoum pendulum |
Cichorium intybus |
Hypecoum imberbe |
Reseda luteola |
Anagallis arvensis |
Anchusa italica |
En la zona de transición entre el piso
SUPRAMEDITERRÁNEO y el piso MESOMEDITERRÁNEO, encontramos
bosques de Pinus pinaster (pino rodeno) mezclados con
algunos Pinus nigra (pino negral o laricio). En los
sustratos silíceos de esta zona de transición, aparecen
tomillares y romerales de Rosmarino-Ericion en los que
dominan los arbustos y matas siguientes: Rosmarinus
officinalis, Erica multiflora, Digitalis
obscura (ver foto)
y
Lavandula stoechas.
Hacia el norte aparecen los bosques de
Quercus (encinas, robles y quejigos): Q. faginea, Q.
ilex; con manchas de Pinus pinaster y Pinus
nigra que no llegan a dominar la zona por completo. En
este bosque podemos encontrar numerosos arbustos como:
Rosa sp., Crataegus monogyna (espino), Rubus
ulmifolius (zarza), Cistus spp. (jaras).
En las zonas más bajas y orientadas al sur,
ya en el piso MESOMEDITERRÁNEO, domina el bosque de Pinus
halepensis (Pino de Halepo) y Quercus ilex
(carrasca), con matorral de fanerófitos (= según
el
sistema de Raunkiær en esta categoría se incluirían
todas las plantas leñosas o herbáceas vivaces (árboles,
arbustos,
cañas o grandes hierbas) cuyas yemas de reemplazo se
encuentran en vástagos por encima de los 25-50 cm del nivel
del suelo o del arranque del tallo en las formas reptantes)
y matojar de caméfitos (=según el
sistema de Raunkiær, en este biotipo se incluirían
plantas
leñosas o
herbáceas vivaces cuyas yemas de reemplazo se encuentran
en vástagos, siempre por encima del nivel del suelo hasta
los 50 cm de altura de media, 20 cm
en
climas
fríos y 100 cm en los
cálidos): Rosmarinus officinalis,
Lavandula latifolia, etc.
Hay que decir que si bien el bosque de
Pinus halepensis está presente, éste se encuentra en los
límites del término. Esta zona no ha sido muestreada, por lo
que carece de importancia su influencia.
En las zonas húmedas podemos encontrar
hidrófitos: Arundo donax (cañas), siendo escasa y muy
localizada, por el contrario predomina el carrizo (Phragmites
communis), asi mismo hay varias especies
de
Typha (espadaña), Juncus (juncos), Mentha
(menta y poleo) y abunda el Alisma plantago (ver
ilustración).
También hay muchas especies de árboles
ribereños: Populus nigra (chopo), Salix alba
(sauce blanco), Salix fragilis (sauce), Salix
atrocinerea (otro tipo de sauce) y otras especies de
sauces no determinadas.
En cuanto a plantas y algas que viven
sumergidas en el agua: Potamogeton sp., varios tipos
de algas del género Chara, etc.
Es imprescindible hacer mención de los
árboles naturalizados por el ser humano y que están en zonas
próximas a huertos. Muchos de los artrópodos recolectados se
alimentan de ellos. Hay una importante olmeda situada en la
zona de huertos y que está recuperándose positivamente de la
terrible enfermedad que arrasó con todos los olmos de la
Península Ibérica, la grafiosis. Se compone de una treintena
de Ulmus campestris. Hay cerca numerosos Juglans
regia (nogales) que dan cobijo y alimento a numerosos
artrópodos.
Otros árboles introducidos son: Malus
spp. (Manzanos), Prunus spp. (cerezos, melocotoneros
y ciruelos), Acer negundo (Arce negundo), Vitis
vinifera (Vid) y Robinia pseudoacacia (falsas
acacias).
6. Breve
descripción de los vertebrados de Solera: anfibios,
reptiles, aves y mamíferos.
La Clase PECES no tiene
ningún representante en Solera, aunque han habido varios
intentos de introducir alguna especie. A continuación cito las
diferentes especies de vertebrados que puedo garantizar
personalmente su existencia, en caso contrario indico que es un
dato dudoso.
Clase ANFIBIOS
Orden CAUDATA
Familia SALAMANDRIDAE
Especie: Pleurodeles waltl
(Gallipato)
Sus renacuajos se
pueden encontrar en balsas de riego, pero como ya casi no
quedan, está en peligro de desaparecer de Solera. Lo he
criado muchas veces en acuario y he soltado adultos.
|
Orden ANURA
Familia BUFONIDAE
Especie Bufo bufo (Sapo común)
Especie Bufo
calamita (Sapo
corredor)
|
Orden ANURA
Familia DISCOGLOSSIDAE
Especie Discoglossus pictus (Sapillo
pintojo)
Especie
Alytes obstetricans (Sapo
partero)
|
Orden ANURA
Familia RANIDAE
Especie Rana
ridibunda (Rana común)
|
Orden ANURA
Familia PELOBATIDAE
Especie Pelodytes punctatus (Sapillo
moteado)
Especie Pelobates cultripes (Sapo de
espuelas)
|
Clase REPTILES
Suborden SAURIA
Familia LACERTIDAE
Especie Acanthodactylus erythrurus
(Lagartija colirroja)
Especie Lacerta hispanica
(Lagartija ibérica)
Especie Lacerta lepida (Lagarto
ocelado)
Especie Psammodromus algirus
(Lagartija colilarga)
Familia SCINCIDAE
Especie Chalcides bedriagai
(Eslizón ibérico) |
Suborden OPHIDIA
Familia CULEBRIDAE
Especie Elaphe scalaris (Culebra
de escalera)
Especie Malpolon monspessulanus
(Culebra bastarda)
Especie Natrix maura (Culebra
viperina o falsa víbora)
Especie Natrix natrix (Culebra
de collar)
Familia VIPERIDAE
Especie Vipera latasti (Víbora
hocicuda)
|
Clase AVES
EspecieFamilia
ANATIDAS Especie Anas
platyrhyncos (Ánade real, pato salvaje) Visitante
ocasional. Una vez encontré un nido con 12 huevos bajo una
sabina. |
Familia
MERÓPIDAS Especie Merops
apiaster (Abejaruco común) |
Familia
ACCIPÍTRIDAS Especie Gups fulvus
(Buitre común) Visitante ocasional. va de paso.
Especie Hieratus fasciatus (Águila
perdicera)
Especie Circaetus gallicus (Águila
culebrera)
Especie Buteo buteo (Ratonero
común)
Especie Accipiter nisus (Gavilán)
Especie Accipiter genilis (Azor)
|
Familia
UPÚPIDAS Especie Upupa epops
(Abubilla) |
Familia
FALCÓNIDOS Especie Falco
subbuteo (Alcotán)
Especie Falco tinnunculus
(Cernícalo) |
Familia PÍCIDOS
Especie Picus viridis (Picapinos
real) |
Familia
FASIÁNIDAS Especie Coturnix
coturnix (Codorniz)
Especie Alectoris rufa (Perdiz) |
Familia ALAUDIDAS
Especie Lullula arborea (Totovía) |
Familia RÁLIDOS
Especie Gallinula chloropus (Polla de
agua) |
Familia
HIRUNDÍNIDOS Especie Delichon
urbica (Avión común)
Especie Hirundo rustica
(Golondrina común) |
Familia
ESCOLOPÁCIDAS Especie Numenius
arquata (Zarapito real) |
Familia CÓRVIDOS
Especie Corvus corax (Cuervo)
Especie Pica pica (Urraca)
Especie Garrulus glandarius
(Arrendajo)
|
Familia
CUCÚLIDAS Especie Cuculus
canorus (Cuco común) |
Familia PÁRIDOS
Especie Parus major (Carbonero común)
Especie Parus caeruleus
(Herrerillo común)
Especie Parus cristatus
(Herrerillo capuchino) |
familia
COLÚMBIDAS Especie Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Especie Streptopelia turtur
(Tórtola común) |
Familia
EGITÁLIDOS Especie Aegitalus
caudatus (Mito) |
Familia
TITÓNIDAS Especie Tyto alba
(Lechuza común) |
Familia TÚRDIDOS
Especie Turdus philomelos (Zorzal
común)
Especie Tordus merula (Mirlo
común)
Especie Phoenicurus ochruros
(Colirrojo tizón)
Especie Erithacus rubecula
(Petirrojo)
|
Familia
ESTRÍGIDAS Especie Otus scops
(Autillo)
Especie Athene noctua (Mochuelo
común) |
Familia
ESTÚRNIDOS Especie Sturnus
vulgaris (Estornino pinto) |
Familia
CAPRIMÚLGIDAS Especie
Caprimulgus europaeus (Chotacabras) |
Familia
FRINGÍLIDOS Especie Carduelis
carduelis (Jilguero)
Especie Acanthis cannabina
(Pardillo común)
Especie Serinus serinus
(Verdecillo)
Especie Loxia curvirostra
(Piquituerto común)
Especie Fringilla coelebs (Pinzón
vulgar) |
Familia ÁPODOS
Especie Apus apus (Vencejo común) |
Familia
PLOCEIDOS Especie Passer
domesticus (Gorrión común)
Especie Passer montanus (Gorrión
molinero)
Especie Petronia Petronia (Gorrión
chillón) |
Clase MAMÍFEROS
Familia ERINACEIDOS
Especie Erinaceus europaeus (Erizo
común) |
Subfamilia MURINOS
Especie Apodemus sylvaticus (Ratón de
campo)
Especie Mus musculus (Ratón
doméstico)
|
Familia VESPERTILIÓNIDOS
Especie Plecotus auritus (Murciélago
orejudo) |
Familia CÁNIDOS
Especie Vulpes vulpes (Zorro)
|
Famlia LEPÓRIDOS
Especie Oryctolagus cuniculus
(Conejo)
Especie Lepus capensis (Liebre
común) |
Familia MUSTÉLIDOS
Especie Mustela nivalis (Comadreja)
Especie Mustela putorius (Turón)
Especie Meles meles (Tejón)
|
Familia ESCIÚRNIDOS
Especie Sciurnus vulgaris (Ardilla
común) |
Familia FÉLIDOS
Especie Felis sylvestris (Gato
montés)
|
Familia GLÍRIDOS
Especie Eliomys quercinus (Lirón
careto) |
Familia SUIDOS
Especie Sus scrofa (Jabalí)
|
Subfamilia MICROTINOS
Especie Arvicola terrestris (Rata de
agua) |
|
Volver a página
Principal